Las cervezas Trapenses 1

La Orden

Los Cistercienses de la Estricta Observancia (O.C.S.O.), es una orden religiosa de la Iglesia Católica Romana, también conocido como “Trapenses”.

 

Son seguidores de la regla de S. Benito cuyo premisa es “Ora et Labora”, por lo que su subsistencia depende del producto de su trabajo y su comercialización. Desde su fundación en el año 1098, la agricultura ha sido su principal trabajo, por lo que, el pan, el queso, la miel, etc. eran la base de su alimentación y, poco a poco empezaron a vender el exceso de su producción a los habitantes de los pueblos cercanos. Aunque hoy en día, esta lista de productos se ha visto ampliada:
  • Alimentación: pan,  champiñones, chocolates, sopa de guisantes, quesos, galletas, miel, suplementos alimentarios, mermeladas y confituras. Cervezas Trapenses, Licores trapenses y vinos
  • Productos de higiene corporal: cosméticos,  bálsamos,  aceites, jabones, champúes, gel de ducha y de baño Productos de hogar: productos de limpieza para el suelo, detergentes
  • Productos religiosos: hostias, ornamentos litúrgicos
    Diversos: velas, banderas, tarjetas de deseos, seda pintada, cerámica.
La AIT
La Asociación Internacional Trapense reúne abadías de la Orden Cisterciense de la Estricta Observancia (« trapenses ») que comercializan sus productos. Estos monasterios están situados en Bélgica, Países Bajos, Francia, Austria, Alemania, Estados Unidos, Italia y España
Los objetivos de la asociación son cuatro:
  1. Sostienen los monasterios protegiendo la denominación ‘trapense’ y los intereses económicos comunes.
  2. Ejercen una vigilancia para la referencia al orden religioso y difundir una información correcta.
  3. Los monasterios miembros se comprometen a reflexionar juntos sobre el sentido de su trabajo y a concertarse cuando nuevas orientaciones se imponen.
  4. Velar por desarrolla una red de solidaridad y de colaboración con otras asociaciones monásticas al nivel internacional.
Logo ATP
trapenseSólo los miembros de la Asociación Internacional Trapense pueden presentar una solicitud de atribución del logotipo “AUTHENTIC TRAPPIST PRODUCT” para un producto (por ejemplo un licor) o para una categoría de productos (toda la gama de licores) que emanan de su monasterio.
A la recepción de la demanda, el Presidente y los administradores del AIT abren el procedimiento de evaluación que puede durar varios meses.
Esta incluye una investigación profunda, una visita de control de las condiciones de producción y de calidad exigidas por el AIT, y por supuesto una degustación de los productos implicados. Por último, el Consejo de Administración del AIT toma la decisión de asignar o no la etiqueta “AUTHENTIC TRAPPIST PRODUCT” al producto o a la categoría de productos implicados. La licencia “ATP” se concede por un período de tiempo de cinco años. El monasterio beneficiario se compromete a cumplir todas las condiciones requeridas en los Reglamentos de orden Interior de la Asociación.
Las cervezas
Posiblemente uno de los productos más conocidos de los trapenses sean sus cervezas.
Actualmente estas pueden llevar el nombre `trapense’: Chimay, La Trappe, Orval, Rochefort, Westvleteren, Westmalle, Mont des Cats, Engelszell, Cardeña, Zundert, Tynt Meadow y Tre Fontane. Aunque Mont des Cats y Cardeña no pueden lucir el logo de “autentico producto trapense” ya que no cumplen la primera premisa estipulada para tal fin como es elaborar la cerveza dentro del monasterio. Por el camino han quedado marcas como la mítica Achel y la prolífica Spencer, unos por despoblación, comenzando por no poder supervisar la elaboración y finalmente la venta del monasterio a un fondo empresarial belga que mantiene el nombre de la marca, y otros por no poder mantener la marca y anunciar el fin de la elaboración de cerveza.
Logotipo “Authentic Trappist Product”
Para que un producto, en este caso las cerveza puedan ser calificadas de “autentico producto trapense” indicado por el logotipo del hexágono, deben responder a una serie de criterios estrictos:
  1. La cerveza tiene que estar elaborada dentro de las paredes de una Abadía trapense, por los monjes trapenses o bajo su control.
  2. La cervecería debe depender del monasterio y la cultura de empresa debe inscribirse en el proyecto monástico.
  3. Generar beneficios no es el objetivo de la cervecería. Una parte de los beneficios se destina a la subsistencia de los monjes y al mantenimiento de la Abadía; el resto sirve para pagar las obras caritativas y las personas necesitadas.
  4. Las cervecerías trapenses producen cervezas de calidad irreprochable, siendo objeto de un control permanente.
Las cervecerías trapenses cumplen estrictamente todas las normas en cuanto a la seguridad, salud e información del consumidor. Del mismo modo, el estilo de la comunicación y la publicidad se caracterizan por la probidad, la sobriedad y la reserva que sientan al medio ambiente religioso en el cual se fabrican las cervezas.
Fuente: www.trappist.be
Facebooktwitterpinterestlinkedin