Sierra Nevada Southern Hemisphere Hops, el sabor de las Antípodas
Sierra Nevada ha sido capaz este año de conseguir una variedad de lúpulos frescos procedentes de la última cosecha de Australia y Nueva Zelanda, utilizándolos en una serie de cervezas bautizada como Southern Hops Series, que nos llega este verano para vuestro disfrute en formato de lata. Atención! vendrán serigrafiadas al revés, aunque tranquilos, no será necesario beberlas boca abajo ;).Las cervezas que forman parte de la serie Southern Hemisphere son:
– Sierra Nevada Southern Hemisphere Hoppy Pilsner:
Versión de la clásica Pils con un plus de lúpulo exótico neozelandés de la variedad Wai-iti, que transmite matices de mandarina, ralladura de lima y cáscara de naranja.
– Sierra Nevada Southern Hemisphere Session IPA:
Una IPA de sesión para beber en grandes cantidades, con un perfil cítrico y floral, construido por los lúpulos neozelandeses Nelson Sauvin y Wakatu, que aportan sensaciones de frescura y sabores brillantes.
– Sierra Nevada Southern Hemisphere IPA:
Una IPA de carácter tropical, cítrico y especiado, dibujado por las variedades de lúpulo Galaxy de Australia, y Motueka de Nueva Zelanda, capaces de suministrar una colección variada de matices, que abarcan desde las frutas exóticas como lichis y maracuyá hasta cítricos o especias.
– Sierra Nevada Southern Hemisphere Double IPA:
Una doble IPA, potente y aromática, en la que las variedades Rakau, Pacific Jade y Waimea, producen una atractiva combinación de aromas a pino y herbáceos con notas cítricas y tropicales.
Sobre los lúpulos australianos y neozelandeses:
La mayor parte del lúpulo consumido por el sector cervecero, en especial, por las cerveceras craft, procede principalmente de dos países: Estados Unidos y Alemania. Pero en los últimos años se ha trabajado con lúpulos aromáticos de nueva generación procedentes de Oceanía, con muy buenos resultados.
Lúpulos Australianos:
En Australia el cultivo de lúpulo comienza en la primera mitad del siglo XIX. Actualmente destaca la producción de lúpulos aromáticos de buena calidad, con un área de cultivo inferior a la superficie de cultivo en los Estados Unidos o de Alemania, localizada en los estados del Sudoeste, especialmente en Victoria y Tasmania.
Galaxy: Es un lúpulo descendiente de variedades autóctonas y europeas, muy singular y diferente al resto de lúpulos del mercado. Lanzado comercialmente en 2009, es uno de los lúpulos más populares del mundo, que destaca por sus aromas de frutos del bosque, como moras o arándanos.
Topaz: Fue una de las variedades que se obtuvieron durante la década de los 80, en la búsqueda de lúpulos con un alto contenido en alfa-ácidos. Sin embargo, hoy su atractivo radica en su poder sensorial que dibuja matices de mora, pomelo y maracuyá.
Vic Secret: Podríamos decir que es el hermano pequeño de la variedad Topaz (siendo lanzado al mercado en 2013). Produce la misma gama de sabores y aromas que Topaz, a los que se añade un toque distintivo de piña.
Ella: Una variedad de lúpulo de excelentes propiedades, que en un comienzo fue conocido con el nombre de “Stella”. Se trata de un lúpulo de perfil floral que transmite matices aromáticos de lavanda y bergamota.
Enigma: Heredero de la variedad alemana Tettnanger, es uno de los lúpulos australianos de más reciente creación, siendo lanzado en 2015. Proporciona aromas frutales muy agradables como frutas del bosque (frambuesa, grosellas…), melón y frutas tropicales.
Lúpulos Neozelandeses:
Nueva Zelanda es uno de los territorios más vírgenes del planeta, que reúne una gran variedad de paisajes y ecosistemas. El cultivo de lúpulo en Nueza Zelanda se asocia a las regiones de Nelson y Motueka, donde comenzó a cultivarse en 1842. Este área presenta las perfectas condiciones climatológicas para el crecimiento del lúpulo. Durante el verano austral resulta ver cómo crecen las plantas enredaderas de lúpulo en las orillas de los caminos de estas regiones. Las variedades neozelandesas comenzaron pronto a exportarse a Australia y a Gran Bretaña y actualmente son muy apreciadas en todo el mundo.
Nelson Sauvin: Posiblemente el lúpulo originario de Nueva Zelanda más popular. Creado en el año 2000, es una de las variedades mas sorprendentes que existen, debido a su aroma y sabor. Es considerado como un lúpulo de doble propósito (aroma/sabor y amargor), aunque es principalmente apreciado por su potencial aromático. Se caracteriza por tener un intenso perfil frutal caracterizado por el recuerdo de las uvas de vino blanco cultivadas en climas fríos, y otros matices como grosellas frescas machacadas y frutas tropicales.
Motueka: Lúpulo bautizado con el nombre de la región de donde procede, fue obtenido a partir de un cruce entre una selección de Nueva Zelanda con lúpulo noble centroeuropeo Saaz. Posee un agradable aroma y sabor, con notas de limón, lima o fruta tropical, por lo que es especialmente apreciado para la elaboración de ales británicas y algunas belgas, principalmente.
Waimea: Se trata de una de los nuevos lúpulos neozelandeses, de uso dual o de doble propósito, como el Nelson Sauvin, gracias a su elevado contenido de alfa-ácidos y su potencial aromático. Se caracteriza por transmitir matices de frutas cítricas frescas machacadas y pino y es especialmente utilizado en la elaboración de IPAs y APAs.
Wakatu: Heredero de la variedad alemana Hallertau, es un lúpulo caracterizado por su elevado poder aromático, que proporciona matices florales y cítricos, como ralladura de limón. Su utilización resulta más frecuente en cervezas lagers y pale ales.
Pacific Jade: Uno de los lúpulos neozelandeses más utilizados en la actualidad, aunque lleva unos años en el mercado (desde 2004). Desarrollado a partir de un cruce entre las variedades First Choice y Saaz, es un lúpulo de doble propósito, que aporta un intenso aroma cítrico y especiado (con recuerdos de pimienta) y proporciona un amargor moderado que permite brillar a la malta. Ideal para la elaboración de IPAs.
Wai-Iti: Variedad de lúpulo de nueva generación de Nueva Zelanda, creado en 2011 a partir del lúpulo americano Liberty y el alemán Hallertau Mittelfrüh. Esencialmente aromático posee un carácter frutal que produce matices de fruta de hueso como melocotón o albaricoque y cítricos.