10 cosas que a lo mejor no sabías sobre Orval
Como ya sabréis hemos iniciado la selección de locales para ser nombrados “Embajadores de Orval”, una de las 6 cervezas trapenses belgas, con sus muchos seguidores en todo el mundo, siendo una de las más apreciadas y admiradas. Entre todas las cosas que hacen única y especial a una Orval, os queremos destacar la siguiente lista que os ayudará a conocer mejor esta cerveza tan extraordinaria.
Nacimiento de Orval
1. La cerveza que hoy conocemos, nace comercialmente en 1932 (aunque comenzara a elaborarse en 1931), cuando la abadía trapense de Orval retoma la actividad cervecera y la comienza a vender fuera de la abadía, y desde entonces la receta ha permanecido prácticamente inalterada.
Orval “verde”
2. Actualmente Orval se comercializa en un único formato, en botella de 33cl. No existe Orval en barril, salvo la versión “Petit Orval” o también conocida como “Orval verde”. Esta versión, sin segunda fermentación y más baja en alcohol (3,5%), sólo es consumida por los monjes de la abadía y sus visitantes que pueden encontrarla en la taberna “El Ángel Guardián“, situada junto al monasterio.
La maestra cervecera de Orval
3. Desde 2013, tras retirarse Jean-Marie Rock, el veterano maestro cervecero de Orval, la producción está dirigida por Anne-Françoise Pypaert, la primera mujer en liderar una cervecería trapense.
La botella y su copa
4. El diseño de la característica copa de cáliz y la botella contorneada en forma de bolo de Orval, con influencias de Art-Decó, corresponde a Henry Vaes, el arquitecto responsable de la construcción de la nueva abadía de Orval (1929-1948) y de su cervecería.
5. La primera Orval que se elaboró, allá por 1931, ya incluía la técnica de dry-hopping tan utilizada actualmente por las cervecerías craft. En el caso de Orval, el dry-hopping se realiza con flores de lúpulos de la variedad Styrian Goldings, durante la maduración que tiene lugar en tanques horizontales durante 3 semanas. Este proceso ayuda a construir el característico aroma de Orval.
La leyenda de la trucha y el anillo
6. En las etiquetas, chapas y posavasos de Orval, aparece una trucha con un anillo en la boca, símbolo de esta cerveza trapense a raíz de una leyenda que dio lugar al nombre de la abadía. En el año 1076 Matilde, duquesa de Toscana, entonces soberana de la región, dando un paseo por la zona, se sentó a descansar junto a una fuente, y allí, por un descuido, su anillo nupcial, recuerdo de su difunto marido, cayó en las aguas que siglos después se usarían para fabricar la cerveza Orval.
Desconsolada, comenzó a rezar a la Virgen María para que un milagro le permitiese recuperar el anillo. La leyenda cuenta que una trucha salió del agua portando en su boca la alianza. Con alegría y agradecimiento Matilde dijo entonces : “¡He aquí el anillo de oro que estaba buscando! ¡Bendito sea el valle que me lo devolvió! ¡A partir de ahora y para siempre, quiero que sea llamado Val d’Or!”. Orval ya tenía nombre.
La levadura
7. Para la segunda fermentación en tanques horizontales, que tiene una duración de 3 semanas, se usan cultivos de una cepa de levadura propia y única, debidamente registrada, que contiene Brettanomyces, un tipo de levadura silvestre, responsable en gran medida del carácter de Orval. Después de esta segunda fermentación, la cerveza es centrifugada, para eliminar las levaduras muertas y restos de lúpulo, tras lo cual es envasasada para reposar en botella durante 5 semanas en almacenes a 15ºC de temperatura, antes de salir a la venta.
Vintage Orval
8. Orval es una cerveza que puede ser consumida tanto joven como añeja. Durante los 6 primeros meses, la cerveza contiene aún un buen número de azúcares por fermentar, que van siendo consumidos por los restos de levadura que quedan vivos en el interior de la botella. Durante este periodo se la considera “joven”, y resulta afrutada, a la par que seca y amarga.
A partir del sexto mes y de forma lenta, pero sin descanso, comienzan a actuar los brettanomyces, consumiendo los cada vez más escasos azúcares, construyendo una cerveza cada vez más seca. Así es posible comprobar que su aroma y sabor evoluciona a lo largo de los años tras estos primeros 6 meses, pudiendo ser consumida con 2, 3, 4 o más años de envejecimiento.
El queso Orval
9. La abadía trapense de Orval no sólo elabora cerveza, también produce un queso desde 1928, que cuenta con el sello de Auténtico Producto Trapense. Este queso, de pasta prensada no cocida y corteza lavada, se elabora a base de leche entera pasteurizada de vaca del “Páis de Gaume”. Se caracteriza por su cremosidad y es un perfecto y sencillo maridaje para la cerveza.
Visitas al monasterio
10. La cervecería del monasterio trapense de Orval no está habitualmente abierta a las visitas, pero una vez al año, se elijen un viernes y el sábado posterior (normalmente en el mes de septiembre) para abrir las puertas de la fábrica para que pueda ser visitada con varios tours de una hora de duración, previa inscripción. En 2020 esta Visitas está programada, por el momento, para los días 18 y 19 de septiembre.



