Visita a la fábrica de Samuel Smith en Tadcaster con los Embajadores de Samuel Smith
A finales del pasado mes de abril estuvimos en Tadcaster, visitando la fábrica de Samuel Smith, acompañando a los cuatro locales que al final han sido oficialmente nombrados como Embajadores de Samuel Smith en España.
Samuel Smith Ambassadors
La aventura que empezó a comienzos de 2023, con la que algunos de los mejores locales cerveceros de España, apostaron por convertirse en Embajadores de Samuel Smith, formando parte del selecto Yorkshire Stingo Club, llegó a su fin el 26 de abril de 2024.
Ese fue el día en el que los locales que oficialmente fueron nombrados Samuel Smith Ambassadors recibieron la placa que les acredita como tales, de manos de Samuel Smith III, el miembro de la familia Smith que se encuentra al frente de la cervecería más tradicional del Reino Unido, garantizando su futuro.
Con la entrega de la placa, consistente en una auténtica cubierta de barril de roble donde envejecen su extraordinaria Yorkshire Stingo, se ponía punto final al recorrido durante algo más de 12 meses durante los cuales, los locales:
- La Gárgola, de Huesca.
- El Refugio de la Cerveza, de Villena.
- El Tirador, de Toledo.
- El Boliche, de Madrid
demostraron su admiración y fidelidad hacia la que es probablemente la cervecería que mejor representa la tradición cervecera británica, Samuel Smith, la joya del condado de Yorkshire, que mantiene su fábrica en la cervecera ciudad de Tadcaster, desde su fundación en 1758.
Para la celebración del acto, Samuel Smith, nos citó en la antigua oficina de la cervecería, donde se han venido firmando acuerdos y contratos desde siglos atrás. Como importadores oficiales de las cervezas de Samuel Smith en España, quisimos estar con ellos acompañándoles en ese emotivo momento tan especial.
Cada uno de los locales embajadores podrá exhibir esta placa que les harán llegar a su propio establecimiento, para que luzca junto al resto de las chapas decorativas que recopilaron durante todo el año para poder recibir el nombramiento de Embajadores de Samuel Smith.
Como es lógico, todos se encontraban emocionados a la salida y hubo quien no pudo esperar y se llevó directamente la placa como parte del equipaje de vuelta a casa.
La visita a la fábrica de Samuel Smith
Pero antes de que llegara el momento culmen del recorrido para ser Embajadores de Samuel Smith, en nuestro viaje tuvimos tiempo para visitar la ciudad de York, donde estuvimos alojados varios días, en uno de los hoteles tradicionales que mantiene la cervecería en todo el Reino Unido. En nuestro caso fue The Sea Horse Hotel, de York, que sirvió como cuartel general del grupo.
Samuel Smith nos había invitado, al igual que otros grupos de diferentes países como Italia o Estados Unidos, porque la ceremonia de entrega de las placas, no era el único acontecimiento señalado del día.
Ese mismo día tenía lugar la particular y tradicional ceremonia de “bautismo” de un nuevo tonelero en la casa, tras finalizar su periodo de aprendizaje por cinco años. Para estas ocasiones, Samuel Smith invita a sus mejores clientes de todos los países donde están presentes sus cervezas.
La jornada comenzó con una recepción y desayuno en el pub The Angel & The White Horse, que se encuentra junto a la cervecería y detrás del cual viven los célebres caballos blancos que son emblema de la cervecería.
Tras la recepción tocaba el turno a la visita de la cervecería, que comenzó con una bienvenida de Samuel Smith III para todos los afortunados que nos encontrábamos allí, ya que Samuel Smith no realiza regularmente visitas para el público. Un gesto que sin duda nos hizo sentir especiales, unos auténticos privilegiados.
Tuvimos además la fortuna de que nuestro grupo contó con el propio Samuel Smith III, como guía, quien explicó detalladamente cada uno de los rincones de la histórica fábrica de cerveza.
Comenzamos por ver el lugar de donde se extrae el elemento que supone más del 90% de la cerveza, el agua. El agua utilizada para elaborar todas las cervezas de Samuel Smith procede de su propio pozo excavado hace 266 años, cuando se fundó la cervecería.
Este agua contiene minerales de piedra caliza de magnesio, debido al hecho de que Tadcaster se encuentra sobre un acuífero de piedra caliza, por lo que el agua que usa Samuel Smith tiene el contenido mineral natural perfecto para elaborar las mejores ales, con especial atención a las stouts.
Como la mayoría de las fábricas de cerveza construidas durante los siglos XVIII y XIX, la fábrica de Samuel Smith está diseñada en vertical, en un edificio de varias alturas, de tal forma que la gravedad ayuda a transportar los productos intermedios de cada fase del proceso, a la siguiente fase, situada en un nivel inferior.
Así en lo más alto del edificio es donde se sitúa el molino mecánico para fragmentar el grano de las maltas usadas, facilitando la extracción de los azúcares fermentables en la maceración posterior.
Los maceradores, donde se mezcla la molienda con agua caliente para extraer el mosto, tienen más de 100 años de antigüedad y aún se mantienen en perfectas condiciones de funcionamiento, como pudimos comprobar en directo.
Al igual que las calderas de cocción, donde se añaden los lúpulos de las variedades Fuggles y Goldings, procedentes de cultivos orgánicos locales, para llevar a cabo la esterilización y aromatización del mosto.
Sin duda una de las salas más esperadas por todos quienes visitábamos la cervecería, era la sala de fermentación donde podríamos ver los famosos tanques de fermentación abiertos, construidos con planchas de piedra de pizarra de Yorkshire, únicos en el mundo.
Allí pudimos ser testigos en directo, del milagro natural de la fermentación, el proceso por el cuál la levadura, a través de su metabolismo, transforma los azúcares de la malta en dióxido de carbono y alcohol, y convierte el mosto en cerveza.
En Samuel Smith siguen empleando una cepa de levadura descendiente de la original, usada desde los comienzos de la cervecería. Se trata de una levadura especialmente poderosa, llena de vida y energía, que produce una fermentación especialmente vigorosa que en poco tiempo cubre la superficie de una densa y profunda capa de espuma.
Esta capa espuma, unida a los elevados niveles de CO2 en la superficie y a que la levadura usada permanece en lo alto del tanque, logran proteger la cerveza del entorno lo que evita las posibles contaminaciones accidentales.
Estos tanques sólo se utilizan para la elaboración de las cervezas de alta fermentación de la cervecería, mientras que para las lager como su Taddy Lager o su Pure Brewed Organic Lager, se usan tanques de fermentación cerrados, de acero, en horizontal.
El grupo no quiso perder la ocasión para fotografiarse en un lugar tan destacado de la visita, antes de dar paso a otro de los lugares que más poderosamente llama la atención en la visita a Samuel Smith, la bodega.
En una extensa sala con el techo a baja altura, tienen almacenados los barriles de madera de roble que construyen los toneleros que trabajan en la fábrica, manteniendo vivo uno de los oficios más antiguos y tradicionales unidos a la producción de cerveza.
Con la aparición del barril de acero inoxidable y su generalización a partir de los años 50, los barriles de madera fueron sustituidos por los de acero, más ligeros, fáciles de producir y duraderos que los de madera, hasta que estos últimos, han quedado reducidos a una pequeña muestra testimonial en algunas cervecerías que han apostado por preservar la tradición.
Samuel Smith es una de ellas y aún sigue usando barriles de madera para madurar durante 12 meses, su extraordinaria Old Ale, la célebre Yorkshire Stingo, que cuenta con un 8% de alcohol, siendo la más alcohólica, compleja y especial de toda la gama elaborada por la cervecería.
No sólo conocimos el lugar donde permanecen almacenados estas pequeñas obras de arte que protegen y miman la extraordinaria cerveza que contienen en su interior, sino que además pudimos probar la joya de la casa en vivo, directamente servida de uno de los barriles de madera.
Una auténtica delicia líquida capaz de satisfacer los paladares más exigentes, verdaderamente exquisita.
Después de probar la cerveza más especial de la casa, quedaba visitar otra de las estancias más singulares de la fábrica de Samuel Smith, su tonelería, donde mantiene en nómina a un equipo de toneleros que construyen de forma artesanalmente las barricas que aún sigue utilizando la cervecería en la actualidad.
Allí pudimos comprobar que gran parte de las herramientas, los materiales y las técnicas que usan no difieren demasiado de las que se empleaban a comienzos de siglo XX en este mismo taller.
Allí conocimos a Ethan, el joven aprendiz de tonelero, que ese mismo día iba a recibir el tradicional “bautismo”, en una ceremonia bastante singular, que es costumbre en la casa y que se realiza con cada aprendiz que finaliza su periodo de aprendizaje del oficio. Por supuesto, no quisimos perder la oportunidad de hacernos una foto con él, antes de ser testigos partícipes de lo que iba a suceder poco rato después.
Antes de dar paso a la ceremonia de bautismo del nuevo tonelero, tuvimos tiempo para visitar las cocheras, donde se encuentran celosamente guardados los bonitos carruajes usados para el transporte de los barriles de madera, que aún siguen realizando en Tadcaster y en las localidades de la comarca de alrededor.
También aprovechamos la oportunidad para conocer de cerca los majestuosos caballos blancos percherones de la raza local “Grey Shire”, que tiran de esos carruajes para realizar el reparto, durante 5 días a la semana.
En la cervecería tienen las instalaciones y personal necesarios para brindarles el cuidado que merecen. En Samuel Smith lo tienen claro: sólo hay una cosa que realmente importa, la comodidad y el bienestar de los caballos en el patio de la cervecería, lugar junto al cual se encuentra su hogar.
Poder contemplarlos de cerca es un auténtico espectáculo. Con su imponente presencia (gracias a su gran tamaño) transmiten una imagen de fuerza y nobleza, que los convierte en animales verdaderamente admirables.
La ceremonia de bautismo del nuevo tonelero
Y por fin, tras un almuerzo buffet preparado para la ocasión, acompañado por supuesto, de las cervezas de Samuel Smith, llegó el momento más esperado del día: el momento en que Ethan, el aprendiz de tonelero, dejaría de ser aprendiz, para convertirse oficialmente en tonelero de la casa.
En la ceremonia, el joven aprendiz, se introduce en un barril hecho por el mismo, asomando únicamente la cabeza por encima del barril. Cada uno de los asistentes al acto, van depositando todo tipo de ingredientes y materiales sobre su cabeza, desde hojas de flores de lúpulo, hasta serrín y hollín. También recibe varios baldes de cerveza para que el bautismo sea completo.
Después vuelcan el barril sobre el suelo del taller, lo ruedan en el suelo hasta sacarlo afuera y lo hacen rodar por todo el suelo del patio de la cervecería, haciéndolo girar también sobre él mismo. Finalmente vuelven a incorporar el barril hasta ponerlo de pie. El joven tonelero ya bautizado, sale del barril y recibe una pinta de cerveza para brindar y celebrar con los presentes el haber superado el trance con éxito.
Finalmente era necesaria una foto de grupo junto a Ethan, el protagonista de la jornada, para inmortalizar el momento.
Después toda la comitiva se dirigió a York para continuar disfrutando del genuino ambiente de los pubs de Samuel Smith, como el Burns Hotel y el King’s Arms, y poner punto final a la visita con una cena que incluía el tradicional Fish & Chips servida en el hotel donde nos alojábamos.
Al día siguiente, aún quedaba tiempo para hacer alguna visita más en York, como su célebre Museo del Ferrocarril, donde se encuentra la famosa locomotora The Flying Scotsman, protagonista de la etiqueta de la cerveza de Navidad de Samuel Smith Winter Welcome de 2023, y finalmente tomar el avión de vuelta a casa.
¿Eres propietario de un local? ¿Te gustaría vivir una experiencia similar a la de nuestros afortunados Embajadores de Samuel Smith? Con Cervebel es posible vivir este tipo de experiencias gracias a la especial relación con las fábricas con las que trabajamos. Si te interesa ser el próximo embajador, ponte en contacto con nosotros en comecial@cervebel.es